top of page

Haciendas.

Hacienda de San Gabriel.

Un Viaje al pasado. 

003
DSC00366
DSC00362
DSC00365
DSC00359
DSC00363
DSC00361
DSC00360
DSC00358
DSC00357
01

          Esta hacienda comenzó cuando en 1770 se estableció en ese lugar don José Manuel Muñoz, doña Juana Sánchez y su hija Rita, que eran una familia de españoles, posteriormente, comenzaron a construir el casco de dicha hacienda que en realidad nunca tuvo importancia sino hasta 100 años después, cuando dicha propiedad pasó a manos de don Teodoro Torres, originario del rumbo de Teocaltiche y que supo explotar al máximo los bienes que la tierra le ofrecía.

 

          Su riqueza se basó en la producción de maíz y trigo, la venta de leña y carbón y por el hospedaje en el mesón que se encontraba dentro de sus propiedades y que se ubicaba al lado del camino real hacia Aguas Calientes.

 

           El 21 de mayo de 1908 se compraron las campanas de su hacienda y en agosto del mismo año se da permiso                                                                        para celebrar en su capilla, siendo bendecida el 9 de septiembre a las 5 de la                                                                        tarde.  Tiempo después se designó un sacerdote para que atendiera                                                                                        correctamente a la población que era numerosa.

 

                                                                     Actualmente la hacienda de san Gabriel conserva gran parte de su estructura                                                                        original, sobre todo su capilla de estilo ecléctico, así como la calle principal                                                                            que dirigía al casco y algunas fincas que pertenecieron a los peones y al día de                                                                      hoy nos sumergen en ese ambiente que se vivió en la época del porfiriato.

Nosotros te decimos cómo llegar.

 Da clic en el mapa.

Hacienda de Tateposco.

Arquitectura colonial. 

Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco
Tateposco

             Esta hacienda perteneció a la Familia Sánchez de Porras y su jurisdicción abarcó gran parte del territorio, fue importante durante la época colonial por el poder adquisitivo y productivo que tenia, su población era grande,  tanto que en repetidas ocasiones se le nombró capellán. Para 1770 estaba habitada por 40 familias principalmente de españoles, algunas de Mulatos esclavos y libres y otras de indios que trabajaban de laboríos en las tierras aledañas.

 

                                                                  Para principios del Siglo XX se construyó la actual capilla que es de estilo                                                                       ecléctico y tiene una decoración interior de gran elegancia. Hoy en día dicha hacienda                                                         se ha convertido en un pueblo habitado por distintas familias, y al recorrer sus                                                                     pequeñas calles nos damos cuenta de lo antiquísimo de sus fincas, y aunque algunas                                                         ya está en ruinas es fácil retroceder en el tiempo e imaginar la riqueza y abundancia                                                           de la que gozaban aquellos lugares.

 

 

 

Nosotros te decimos cómo llegar.

 Da clic en el mapa.

Hacienda del Astillero.

Una historia inigualable. 

DSC_0462
DSC_0436
DSC_0455
DSC_0441
DSC_0413
DSC_0362
DSC_0434

            La hacienda del Astillero data de principios del S. XVIII y es una de las más importantes de la región, pues su gran producción de semillas así como su numeroso ganado hizo que creciera rápidamente su población y economía. El 9 de febrero 1792  se da permiso para bendecir su capilla, acto que realizó el Doctor Manuel Esteban Gutiérrez de Hermosillo, quien fue el segundo rector de la Real Universidad de Guadalajara y era originario de Cuquío, además dicha hacienda pertenecía a su familia.

 

            El poder de esta hacienda se extendió a lo largo de los siglos, incluso para principios del S.XX gozaba del privilegio de tener su propio capellán, poseía una pequeña escuela fundada por doña  Luisa Gutiérrez en 1913, dejando una cantidad considerable a su muerte.

 

            El día de hoy es una de las fincas coloniales mejor conservadas, sin embargo no está abierta al público, pues además de pertenecer a un particular, se pretende restaurar y realizar trabajos de mantenimiento de importancia.

Hacienda de Tateposco.

 

             Esta hacienda perteneció a la Familia Sánchez de Porras y su jurisdicción abarcó gran parte del territorio, fue importante durante la época colonial por el poder adquisitivo y productivo que tenia, su población era grande,  tanto que en repetidas ocasiones se le nombró capellán. Para 1770 estaba habitada por 40 familias principalmente de españoles, algunas de Mulatos esclavos y libres y otras de indios que trabajaban de laboríos en las tierras aledañas.

Para principios del Siglo XX se construyó la actual capilla que es de estilo ecléctico y tiene una decoración interior de gran elegancia. Hoy en día dicha hacienda se ha convertido en un pueblo habitado por distintas familias, y al recorrer sus pequeñas calles nos damos cuenta de lo antiquísimo de sus fincas, y aunque algunas ya está en ruinas es fácil retroceder en el tiempo e imaginar la riqueza y abundancia de la que gozaban aquellos lugares.

Gracias por visitar nuestra página.

Porque podermos construir un mejor Cuquío con nuestras propias manos.

Información.

Lic. Saúl Mejía Marmolejo. Autor y administrador de la página.

saulm_14@hotmail.com

Cel: 3329717420

Jóvenes Altruistas de Cuquío.

Grupo Altavoz

© 2023 por Pequeños Talentos. Creado con Wix.com

  • Facebook Basic Black

Importante.

Si la información te ha sido util y deseas utilizarla solo no olvides citar a su autor y a nuestra página.

bottom of page